Te lo habrán dicho muchas veces, tienes una voz muy radiofónica.
Llevo muchos años haciendo radio. Empecé a los 22 precisamente porque la gente me decía que tenía voz de radio. Me lo dijeron tanto, que decidí probar. Empecé en lo que era Radio Zona Franca haciendo una colaboración sobre cine i después me puse a formarme, me saqué el título de radiofonista, de técnico de sonido, de actor de doblaje y así me fui dando cuenta de que era mi pasión. Aunque a nivel profesional no me he dedicado a ello, siempre he estado vinculado a este medio, sobre todo a las emisoras locales y dando clases de radio y de radioteatro.
¿Quisieras haberte dedicado profesionalmente?
Cuando estudiaba en Aula Ràdio me salió alguna oportunidad de trabajar como productor en alguna cadena importante y lo que vi no me terminó de gustar. Veía que no era mi sitio, que era todo muy precario y que yo tenía que ir por otros derroteros. Si lo haces y no puedes vivir de ello, por lo menos ha de ser en un proyecto que te aporte algo.
¿Cómo empieza tu camino en Ràdioactius?
Ràdioactius apareció en mi vida en un momento en que estaba de parón, desvinculado de la radio. No recuerdo cómo lo descubrí, pero contacté con ellas y fui a verlas. Lo que me encontré fue algo tan desconocido para mí… Hacían radio a su manera, de una forma completamente distinta a la que yo conocía. Enseguida me gustó su forma de hacer, de forma asamblearia, y el ambiente que había.
Aunque no estuviste en los inicios, ¿cómo surgió su creación?
Tenían una idea de crear una emisora para dar voz al vecindario del Poble-sec. Entonces se hizo un taller de formación básica para la gente que estaba interesada en este nuevo proyecto, que estaba avalado por el Pla Comunitari del Poble-sec, y a partir de ahí se crea Ràdioactius. Hemos estado cuatro años como proyecto y ahora ya nos hemos emancipado y somos una asociación cultural independiente y sin ánimo de lucro.
¿A quién da voz esta radio comunitaria?
Cualquiera puede ser protagonista, se dedique a lo que se dedique. Intentamos dar voz a aquellos colectivos que no siempre tienen un medio para dar a conocer sus proyectos o su problemática. Y una particularidad es que somos gente muy diversa, Ràdioactius está formado por un grupo de gente de todas las edades, de todas las creencias políticas, de cualquier tendencia sexual y cualquier nacionalidad.
¿Y estáis abiertos a que pueda participar más gente?
Nuestras puertas están abiertas, además es un proyecto por donde pasan muchas personas, algunas se marchan, y por eso necesitamos estar atrayendo gente nueva. Siempre recordamos que no hace falta saber hacer radio, que la mayoría de nosotras hemos aprendido a hacer radio en Ràdioactius y mucha gente no tenía ningún tipo de conocimiento ni a nivel técnico, ni a nivel de locución, ni de producción.
¿Lo hacéis todo vosotros mismos?
Sí, lo hacemos todo y vamos cambiando los roles. No siempre es la misma persona quien conduce el programa o quien lleva una sección. Y con el tema técnico de sonido estamos ahora empezando a rotar también, aunque es algo más complicado porque requiere una formación previa. Intentamos autoformarnos nosotros mismos.
Cuéntanos qué temas tratáis en los programas.
Hablamos de todo. Sobre todo de aspectos reivindicativos del barrio, hace poco hicimos un programa sobre la campaña Les Tres Xemeneies pel barri, siempre hacemos un especial dedicado a la mujer el 8 de marzo, el día de la mujer. Tenemos algunas secciones fijas, como la agenda cultural o el gilipollas de la quincena, donde hablamos de qué persona (de todo el mundo) se merece ese título.
¿Y dónde hacéis los programas?
Los grabábamos en el Centre Cívic El Sortidor y ahora, desde que empezó el tema de la pandemia, estamos en la Bibliomusicineteca, donde Ferran y Sonia nos han acogido con todo el cariño y estamos muy a gusto. La verdad es que nos gustaría crecer y tener nuestro propio espacio, con nuestro material, y eso es una de las cosas que esperamos tener en la futura Casa de la Premsa, que nos parece un proyecto muy importante para el barrio.
¿Cómo os organizáis para la creación de los programas?
El programa es cada quince días. Nos reunimos cada lunes y una semana decidimos cuál va a ser la temática del programa siguiente y a la otra grabamos. Durante el resto de la semana lo vamos preparando.
Y por si eso fuera poco, también habéis hecho algún proyecto de radioteatro.
Somos unos apasionados del radioteatro. Los dos que hemos hecho, Memòries d’un barri i Propera parada: Poble-sec, nos salieron muy bien, teniendo en cuenta los medios que teníamos. El primero era la historia del Poble-sec a través de los ojos de una niña y cada uno de los cuatro capítulos abarcaba una edad de esa niña. Era un guión de ficción basado en las memorias de la gente mayor del barrio. Y el segundo explicaba en cada capítulo la historia de una persona migrada desde que llegó al barrio, y estaba protagonizada por ellos y ellas mismas.
¿Qué novedades nos puede adelantar los programas del próximo curso?
En octubre hacemos un nuevo taller de radio en El Sortidor, de 8 semanas. Hemos hecho uno intensivo ahora en julio, donde se agotaron las plazas y nos gustó mucho porque participaron personas muy variopintas, de todas las edades y que congeniaron muy bien. Con respecto a los programas, estaremos vigilantes a la realidad del barrio y a los proyectos que vayan surgiendo. Ah, y vamos a volver a hacer radioteatro porque tenemos muchas ganas.